Categorías
Empresa Fundada en el Año 1963 en Toledo Dedicada a la Venta y Fabricación de Damasquinados - Armas Históricas y Objetos de Artesanía Toledana.
El Damasquinado o ataujía, labor que consiste en el embutido de metales finos sobre hierro o acero, tiene su probable origen en trabajos semejantes localizables en tiempos muy remotos.
Posiblemente son los egipcios quienes nos ofrecen el antecedente más lejano de esta artesanía, cultivada también por los griegos y romanos. Pero lo indudable es la importancia que toma, posteriormente, entre los pueblos orientales.
Toledo es famoso por su historia, su arte y su Acero. La fama de los antiguos aceros toledanos radicaba en la maestría con que los artesanos manejaban el arte de templar el acero sin conocimiento técnico alguno, ni instrumento capaz de medir remotamente las elevadas temperaturas aplicadas al acero en esta mágica transformación y tratamiento.
Esta habilidad y maestría, Secreto del temple. Nuestra empresa distribuye en exclusiva réplicas de las espadas, armas blancas y otros artículos de los héroes más famosos de la Historia , cine - comic – juegos etc.
Entrar en nuestra web permite recordar las grandes películas de leyenda y de acción a través de la visualización de sus espadas, joyas y otros complementos.
HISTORIA DEL ACERO
El Secreto del Acero. Actualmente disponemos de una Gran Variedad de Espadas Forjadas a Mano Funcionales aptas para el Combate, de diferentes clases de aceros. Hojas de Acero Templado Toledano.
La fama de los antiguos Aceros toledanos radicaba en la maestría con que algunos artífices manejaban el temple, sin conocimiento técnico alguno ni instrumento capaz de medir, ni remotamente, las temperaturas adecuadas a dicho tratamiento. La temperatura la conocían por el color del acero candente y el tiempo de inmersión en el agua, por medio de oraciones, versos o coplas alusivas al oficio.
El pueblo atribuía esta calidad de temple a las aguas del rió Tajo en las cuales templaban las espadas.
EL ENIGMA DEL ACERO
El acero no es fuerte, la carne es más fuerte. La fuerza y el poder de la carne ! ....¿ Qué es el acero comparado con la mano que lo maneja.
EL SECRETO
El proceso de reducción por carbón consiste, cuando un mineral que contiene oxígeno es calentado en presencia de carbón, éste captura parte del oxígeno que se libera y ambos se combinan, produciéndose algún compuesto de oxígeno y carbono y dejando al metal libre de oxígeno puro.
EL ACERO DAMASCO
El acero de Damasco ha mantenido oculto su secreto hasta el siglo XX. Sus magníficas propiedades se derivan de su alto contenido en carbono, de la baja temperatura de forja en caliente y de la operación de temple.
Este acero, que atemorizó y fascinó a los europeos desde la Edad Media, mantuvo oculto su secreto hasta nuestro siglo. Su dureza y poder cortante los debía a su alto contenido en carbono y a los tratamientos de forja en caliente y de temple.
Las espadas fabricadas con este acero resultaron insuperables.
Los europeos conocieron la eficacia de esas armas en las Cruzadas, de cuya primera expedición se cumplen ahora nueve siglos. Los cruzados conquistaron Jerusalén el 15 de julio de 1099. Comenzó entonces una etapa que duraría aproximadamente dos siglos y que terminó con la pérdida de San Juan de Acre en 1291.
De esta época derivó la fama y el nombre del acero de Damasco. En vano los herreros europeos se esforzaron en reproducir sus excelentes propiedades mecánicas y su bello aspecto mate cruzado por multitud de finas líneas serpenteantes.
ACERO - HIERRO
El Acero es una aleación o combinación de hierro y carbono (alrededor de 0,05% hasta menos de un 2%). Algunas veces otros elementos de aleación específicos tales como el Cr (Cromo) o Ni (Níquel) se agregan con propósitos determinados.
Ya que el acero es básicamente hierro altamente refinado (más de un 98%), su fabricación comienza con la reducción de hierro (producción de arrabio) el cual se convierte más tarde en acero.
El hierro puro es uno de los elementos del acero, por lo tanto consiste solamente de un tipo de átomos. No se encuentra libre en la naturaleza ya que químicamente reacciona con facilidad con el oxígeno del aire para formar óxido de hierro - herrumbre. El óxido se encuentra en cantidades significativas en el mineral de hierro, el cual es una concentración de óxido de hierro con impurezas y materiales térreos.
En relación con la Edad del Hierro , son muchos los metalurgistas de la época actual que se han planteado y tratado de explicar una serie de dudas que surgen justamente ahora que disponemos de mayor información sobre lo que es el hierro y sus compuestos. Una de estas preguntas, tal vez de las más profundas, es la siguiente: actualmente sabemos que, en buena medida, las propiedades mecánicas del hierro puro son inferiores a las que presentan el cobre y el bronce. Así pues, ¿cómo es que el hierro pudo llegar a sustituir a esos materiales?; y, por consecuencia, ¿cómo es posible que se haya considerado que el paso de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro fue un avance sustancial en la historia de la humanidad?
El hierro aparece inicialmente como producto de reducción de sus minerales, proceso que requiere de una temperatura menor que la del punto de fusión. El resultado de esto es una esponja metálica que, al ser martillada, se libera de sus escorias y permite formar una masa compacta y dúctil. Prueba de ello serían las muestras que se han encontrado y a las que se les ha asignado, de acuerdo a técnicas actuales, un origen que data del tercer milenio a.C. Pero además, y como lo mencionamos al iniciar este capítulo, el proceso de reducción por carbón consiste precisamente en el calentamiento en presencia de este elemento, y sabemos que si al hierro se le da un tratamiento consistente en elevar su temperatura y en presencia de carbón, lo que se obtiene es justamente el acero. Es decir, es altamente probable que lo que el hombre del siglo XV a.C. conoció y manipuló haya sido lo que hoy conocemos como acero al carbón y no el hierro.
No sería remoto que en este proceso de consecución del acero se hubiera tenido el convencimiento de que el simple calentamiento de los minerales seguido del enfriamiento consecuente diera por resultado un nuevo material, quebradizo a veces, más duro y menos maleable que el cobre, menos útil que el bronce pero más abundante y fácil de obtener.
Pronto debió haberse observado que si el calentamiento se prolongaba, se mejoraba la condición de fragilidad y se aumentaba notoriamente su dureza. Esto no podía ser otra cosa que el "resultado obvio" de la purificación del material, es decir, se pensaba que el acero era una forma más pura del hierro.
TEMPLADO
Cuenta la leyenda que los primeros "aceros templados" se desarrollaron por mero acaso en Toledo, España, en donde se concentraba la "armería real" en la Edad Media. Allí eran fabricadas espadas, armaduras y partes metálicas en general. Por una mezcla de crueldad y servilismo, al herrero real se le ocurrió ensartar un prisionero de guerra (probablemente un "moro" o simpatizante) capturado en las guerras contra la dominación árabe, demás está explicar que esta crueldad hizo que la hoja de la espada fuera calentada "al rojo" para cometer el "acto simbólico", “muerte ritual” o “bautismo de sangre” y el resultado fue avasallador, la espada quedó endurecida, o "TEMPLADA" usando el cuerpo de un hombre como "agente refrigerante" del proceso; frente al hallazgo, la sorpresa y después de la sorpresa todos los nobles encomendaban su espada "toledana", por lo que se quedaron sin esclavos para sacrificar y por nefasta analogía y desprecio al enemigo los esclavos fueron substituidos por cerdos que morían "en proceso" templando espadas, hasta que a alguien se le ocurrió que eso de "tener que matar" alguien o algún animal para templar el acero podría ser una superstición y probaron hacerlo con el agua, el aceite, con iguales resultados y así es hasta ahora en el lado oeste del planeta.
El temple es un tratamiento al que se somete al acero, concretamente a piezas o masas metálicas ya conformadas en el mecanizado, para aumentar su dureza, resistencia a esfuerzos y El proceso se lleva a cabo calentando el acero a una temperatura aproximada de 915°C en el cual la ferrita se convierte en austenita, después la masa metálica es enfriada rápidamente, sumergiéndola o rociándola en agua, en aceite o en otros fluidos o sales. Es uno de los principales tratamientos térmicos que se realizan y lo que hace es disminuir y afinar el tamaño del grano de la alineación de acero correspondiente. Se basa en calentar la pieza a una temperatura comprendida ente 700 ºC y 1000 ºC, para luego enfriarla rápidamente controlando el tiempo de calentamiento y de enfriamiento. Después del forjado, la hoja de la espada se encuentra ya conformada pero la estructura del material es de ferrita, lo cual quiere decir que es muy resistente pero no lo suficientemente dura. La dureza requerida se le dará mediante este procedimiento: se calienta la hoja hasta una temperatura ligeramente superior a 727°C y se le enfría bruscamente hasta llegar a la temperatura ambiente, para lo cual resulta ideal sumergirla simplemente en agua. Dará origen a un material resistente y duro para satisfacer las necesidades humanas que exijan estas características. El misterio de las espadas de Damasco se ha despejado.
En un párrafo anterior, al seguir la receta del esclavo sacrificado, comentamos que de seguirse el procedimiento propuesto se obtendrá una espada resistente pero quebradiza, y esto tenía relación con la temperatura de templado (sol naciente en el desierto). Pues bien, lo que ocurre si se trabaja por encima de 850°C es que el material en conjunto será muy quebradizo.
El conocer o no los más íntimos secretos de las espadas de Damasco no impidió o limitó siquiera que la humanidad diera uso al acero. Esta aleación, hija de la casualidad o del empirismo (lo mismo da), ha resultado ser uno de los materiales más utilizados por el hombre. El dominio de la tecnología para producirlo en forma controlada pronto se tradujo en cambios sociales profundos, pues sus características físicas permitieron la fabricación de maquinarias más complicadas, estructuras más resistentes, procesos en los que intervenían condiciones más difíciles de obtener, etcétera.
TIPOS DE TEMPLE
Hay dos tipos de temples, uno de ellos es el que se templa la totalidad de la pieza, incluyendo su núcleo, y otro es el que solo se templa su superficie externa, dejando blando el núcleo para que sea más flexible. A este segundo temple se le llama: Temple por inducción. Tambièn la dureza superficial se da por medio de un cementado y el nùcleo permanece relativamente suave.
CLASIFICACION CATEGORIAS - ESPADAS FUNCIONALES
Las espadas CATEGORÍA-A
Las hojas están hechas de aceros de alta calidad, bien equilibradas y cuidadosamente endurecidas hasta un alto grado de dureza. Estas espadas son especialmente adecuadas para los profesionales que regularmente ejecutan el pasatiempo del espectáculo y valoran la buena calidad.
- Dureza de la hoja: Al menos 50 HRC.
- El material de la hoja atraviesa la espiga y se remacha o atornilla al vástago de las hojas algunas intercambiables, como Tinker espadas
- Ligero y muy práctico con un centro de gravedad muy equilibrado.
- Hoja roma, en su mayoría adicionalmente redondeada y punta redondeada
Las espadas CATEGORIA-B
De segunda clase también están hechas de aceros de alta calidad, pero no tan duros como las espadas de combate de clase A, y pueden causar mellas fácilmente cuando se pelea con una hoja más dura. Están bastante bien equilibrados, pero pueden pesar unos gramos más. Son las Hojas ideales para el principiante más exigente, así como para el espadachín avanzado.
- Dureza de la hoja: Al menos 48 HRC.
- El material de la hoja pasa a la caña de pescar y está remachada o atornillada al vástago.
- Hoja roma, a veces adicionalmente redondeada y punta redondeada
- Ligero y manejable con un centro de gravedad bien equilibrado
Las espadas CATEGORIA-C
Ofrecen al Caballero principiante una forma segura, pero a un precio razonable, de poseer su propia espada de entrenamiento y realizar los primeros ejercicios más fáciles. Son ideales para cualquier persona que quiera tener una espada lista para la batalla, pero no la usa tan a menudo como, por ejemplo, Arqueros. Las hojas no son muy duras y pueden causar mellas al luchar con una cuchilla más dura.
- Dureza de la cuchilla: por debajo de 48 HRC.
- El material de la hoja pasa a la caña de pescar y está remachada o atornillada al bastago.
- Borde de corte romo y punta redondeada.
- A veces difíciles y no equilibradas de manera óptima.
Teléfono de Atención al cliente 627848728 / 925222714 - arroyo@armadurasarroyo.com
» no hay nuevos productos en este momento
Contacte con nosotros
Nuestra línea directa está disponible 24/7
Teléfono:0123-456-789
Póngase en contacto con nuestra línea directa